CAPÍTULO III

 METODOLOGÍA

 3. 1.- Paradigma de la Investigación

 En el presente capítulo daremos a conocer la metodología utilizada en la presente propuesta de nuestro trabajo de investigación. Comenzaremos contextualizando nuestro marco metodológico, definiendo el término  Metodología el cual dice: Que se define cómo; “el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas”.(R.Bodgan, 2000, pág. 18). El presente se basa en organizar las actividades que se realizarán y que servirán para el proceso de recolección de información teórica utilizada, como la forma en que se llevó a cabo el análisis de  caso de  un grupo de 36 alumnos, 15 niños y 21 niñas de tercero básico del Colegio Champagnat de Villa Alemana, considerando que el 95 % de los niños pertenecen a la población socioeconómico con ingresos altos, lo que se deduce que los recursos para el proceso de aprendizaje son de fácil acceso,  pero aun así presentan dificultades en realizar de manera acertada operatorias, en resolución de problemas  Matemáticos, y  lo que se percibe es la dificultad en el manejo de comprensión lectora. Como se puede deducir el análisis de la realidad implica un proceso metodológico que es necesario manejar.

Entonces bajo está mirada la propuesta didáctica que llevaremos acabó será el Paradigma  Interpretativo. El cual comprende una realidad escolar, en la que nos enfocaremos en comprender y conocer desde el aula cómo se desarrollan las acciones para el aprendizaje en ella, sobre todo en el área de matemáticas, en el que pondremos mayor atención para nuestra investigación. Para este paradigma, “la realidad es holística, global y polifacética, nunca es estática ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea”. (Pérez Serrano, 1990, pág.20).

 3. 2.- Enfoque de la Investigación

 El enfoque que utilizaremos de acuerdo a nuestra Investigación corresponde a un Enfoque Cualitativo o Naturalista, el cual surge como alternativa al enfoque Racionalista, “en estas disciplinas de ámbito social se evidencian diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar o comprender en toda su magnitud” (G. Pérez, 1994, pág. 26).

 “La teoría constituye una reflexión en y desde la práctica”(Sáenz, 1988, pág. 27). Esta realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino también por significados, símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los demás La metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.

En consonancia con lo anterior se opta por tomar instrumentos de investigación fiables, diseños abiertos y emergentes de las múltiples realidades interaccionantes. Así se apoya en la observación participativa, el estudio de casos y la investigación- acción. (Serrano, 2008, pág. 29). En nuestra investigación de enfoque Cualitativo como mencionamos anteriormente lo realizaremos por medio de una investigación-acción. Investigación-acción se define como: su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe incorporarse en el propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que se interviene. (Hernández Sampieri, 2014, pág. 496).

En la que utilizaremos como herramienta la observación, entrevistas y trabajo con grupos focales. Asimismo, se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para proyectos, procesos y reformas estructurales. Según, Sandín señala que la investigación-acción pretende, esencialmente, propiciar al cambio social, transformar la realidad (social, educativa, económica, administrativa, etc.) y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación. (Sandín, 2003).

 3. 3.- Diseño de la Investigación

 Cuando nos referimos al Diseño de la Investigación debemos partir diciendo que cuando se ha precisado el problema de investigación es necesario establecer estrategias o planes que nos permitan obtener la información necesaria para dar respuesta a la problemática, este diseño debe ser específico. Según (Hernández, Fernández, Baptista, 2014). La gestación del diseño del estudio representa el punto donde se conectan las etapas conceptuales del proceso de investigación como el planteamiento del problema, el desarrollo de la perspectiva teórica y las hipótesis con las fases subsecuentes cuyo carácter es más operativo.

Es decir, a partir de esto debemos dar definición al tipo de investigación que utilizaremos, en este caso será un diseño Cualitativo, de Investigación- acción. Esto significa que nos planteamos preguntas sobre problemáticas o situaciones de un grupo o comunidad (incluyendo cambios) luego realizamos un diagnóstico de una problemática educacional de naturaleza colectiva en el aula, para posteriormente categorizar sobre las causas y consecuencias de estás y sus soluciones”. (Hernández, Fernández, Baptista, 2014 pág. 471)

“Investigación-acción Su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe incorporarse en el propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que se interviene”. (Hernández, Fernández, Baptista, 2014 pág. 496), es decir debemos de manera colaborativa desarrollar este diseño investigativo para conseguir información relevante insertos en el contexto y de ahí poder tomar decisiones respecto de las medidas a tomar para dar respuesta a la pregunta de investigación. En este diseño se deben considerar todas las aristas involucradas en la propuesta, para que los participantes sean colaboradores activos, ya que en ellos se encuentran las respuestas, ellos conocen sus necesidades y falencias.

Tres fases esenciales se distinguen en los diseños de investigación-acción son: observar, o sea construir un bosquejo del problema y recolectar datos, pensar, es decir, analizar e interpretar y actuar lo que implica resolver problemáticas e implementar mejoras, las cuales se dan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que todo es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente”(Hernández, Fernández, Baptista, 2014 pág. 497)

Finalmente podemos concluir que las etapas o ciclos para efectuar una investigación-acción son: detectar el problema de investigación, formular un plan o programa para resolver la problemática o introducir el cambio, implementar el plan y evaluar resultados, además de generar realimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva espiral de reflexión y acción.

  3. 4.- Contexto, sujetos de Investigación y Agentes Claves

 “Al hablar de población o universo, nos referimos al conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”.(Hernández, Fernández, Baptista, 2014 pág. 174)

Es decir, necesitamos delimitar hasta donde, en qué lugar y qué abarcará nuestra investigación acción. Para ello contextualizamos que nos encontramos en el Colegio Champagnat de Villa Alemana, (fig.1) el que se encuentra ubicado en la Calle Champagnat número 170 de la ciudad (fig.2). Establecimiento particular pagado, perteneciente a la Congregación de los Hermanos Maristas es uno de los doce colegios que esta tiene en Chile. Cuenta con una matrícula de 1099 alumnos, en donde 560 pertenecen a la sección básica la que está integrada desde pre-kínder a Sexto Año de Enseñanza Básica con un total de dieciséis cursos. El equipo docente de la sección está formado por cuatro Educadoras de Párvulos, diecisiete docentes de Educación Básica, una educadora diferencial, una psicóloga, tres profesoras de inglés, doce asistentes de párvulos, dos inspectoras y cuatro funcionarios de servicio.

Entrada principal colegio Champagnat.( fig.1)



 

 

 

 

 

 

 

 










Ubicación del colegio Champagnat en la ciudad de Villa Alemana. (fig.2)

 

 

 

 

 

 

 
Dentro de esta sección se encuentra nuestro grupo de estudio, que corresponde al tercer año básico “B” un grupo curso de 36 alumnos, en donde 15 son varones y 21 damas, con edades que fluctúan entre los 8 y 9 años. (fig.3)

Tercer Año “B” (fig.3)


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 De 36 alumnos, nuestros sujetos de estudio serán 08 alumnos, para ello vamos a interiorizarnos de las problemáticas que se presentan a nivel de la comprensión en la resolución de la operatoria matemática y de esta forma tomar decisiones y establecer estrategias que contribuirán a la mejora de esto y de los resultados académicos de estos alumnos.  Los agentes claves que considerar serán: los alumnos.

 
3. 5.- Técnicas de Recolección de la Información

 Las técnicas a utilizar en esta propuesta, serán las que presentan mayor fidelidad, ya que se pretende responder finalmente la pregunta de investigación, es por ello que la primera técnica a utilizar será la observación a los agentes en estudio, los cuales serán los estudiantes.

Toda investigación o aplicación de carácter científico, como en las ciencias en general, debe implicar la utilización de procedimientos operativos rigurosos, bien definidos, transmisibles, susceptibles de ser aplicados de nuevo en las mismas condiciones, adaptados al fenómeno a discutir. Esas son las técnicas; la elección de éstas depende del objetivo perseguido, el cual está ligado al método de trabajo” (Postic y Ketele 1988 p.179)

La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad. Según Bunge (727) la observación en cuanto es un procedimiento científico se caracteriza por ser:

Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva teleológica. Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva teórica. Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada momento. Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos observando. Al final de una observación científica nos dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos captado, al colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.

En este caso trabajaremos, a través la observación participante: en las anteriores formas de observación, ha quedado implícito que el observador se comporta de la manera más neutral posible respecto de los acontecimientos que está observando. En el caso de la observación participante, el sujeto que observa es aceptado como miembro del grupo humano que se observa, aunque sea provisionalmente.

Otra técnica de recolección de información a utilizar en esta investigación es la llamada “grupo focal”, la cual es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. Álvarez y Jurgenson (2009) especifican que se trata de un grupo artificial (ya que no existe ni antes ni después de la sesión de conversación), en el que se utiliza un determinado grupo de personas. Según Hernández, Fernández, Baptista (2014)lo ideal es utilizar entre 3 y 12 personas para que el grupo de enfoque sea efectivo, con un moderador, investigador o analista; encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Normalmente los grupos focales requieren cerca de dos horas para cumplir su tarea, además los grupos focales constituyen una técnica cualitativa de recolección de información basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos. Para el desarrollo de esta técnica se instrumentan guías previamente diseñadas y en algunos casos, se utilizan distintos recursos para facilitar el surgimiento de la información.

Los grupos focales se utilizan para:

- Conocer conductas y actitudes sociales, lo que ayuda a relevar información sobre una temática.

- Obtener mayor cantidad y variedad de respuestas que pueden enriquecer la información respecto de un tema.

- Enfocar mejor una investigación o ubicar más fácilmente un producto.

- Obtener ideas para desarrollar estudios anteriores.

Según Ausbel (1993) los grupos focales tienen las siguientes ventajas al ser aplicadas, ya que el ambiente de grupo puede entregar una atmósfera de seguridad, en la cual los participantes no se sientan presionados a responder cada una de las preguntas formuladas, pudiendo de este modo expresarse de una manera espontánea, pues la flexibilidad que ofrece este ambiente grupal le permite al facilitador o moderador (entrevistador a cargo de la técnica) explorar otros temas relacionados a medida que van surgiendo. Como consecuencia, vemos que es posible que se genere en un período de tiempo corto una amplia gama de información.

Finalmente la metodología cualitativa se plantea para descubrir o plantear preguntas que ayuden a reconstruir la realidad tal como la observan los sujetos de un sistema social definido (Hernández, Fernández, Baptista (2014) no pretende probar hipótesis ni medir efectos, el objetivo fundamental es describir lo que ocurre en nuestro alrededor, entender los fenómenos sociales, por eso es común que las hipótesis surjan en el mismo transcurso de la investigación. El contexto cultural es muy importante, por ello se investiga en los lugares donde las personas realizan sus actividades cotidianas, por lo cual utilizaremos la técnica de la entrevista como una herramienta de recolección de información fidedigna, ya que la entrevista permite un acercamiento directo a los individuos de la realidad. Se considera una técnica muy completa. Mientras el investigador pregunta, acumulando respuestas objetivas, es capaz de captar sus opiniones, sensaciones y estados de ánimo, enriqueciendo la información y facilitando la consecución de los objetivos propuestos.

La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener información de una forma oral y personalizada. La información versará en torno a acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona tales como creencias, actitudes, opiniones o valores en relación con la situación que se está estudiando.

 Según Sierra (1998) quién asegura que la entrevista es un instrumento eficaz y de gran precisión, puesto que se fundamenta en la investigación humana, aunque cuenta con un problema de delimitación por su uso extendido en las diversas áreas de conocimiento.

Según el aspecto que queramos resaltar podemos distinguir distintas tipologías de entrevistas. Así pues, podemos centrarnos en la estructura y el diseño de la misma o entre el momento en el que se lleva a cabo. La entrevista llevar a efecto será la entrevista semiestructurada.

- El investigador previamente a la entrevista lleva a cabo un trabajo de planificación de la misma elaborando un guion que determine aquella información temática que quiere obtener.

- Existe una acotación en la información y el entrevistado debe remitirse a ella. Ahora bien, las preguntas que se realizan son abiertas. Se permite al entrevistado la realización de matices en sus respuestas que doten a las mismas de un valor añadido en torno a la información que den.

- Durante el transcurso de la misma se relacionarán temas y se irá construyendo un conocimiento generalista y comprensivo de la realidad del entrevistado.

- El investigador debe mantener un alto grado de atención en las respuestas del entrevistado para poder interrelacionar los temas y establecer dichas conexiones. En caso contrario se perderían los matices que aporta este tipo de entrevista y frenar los avances de la investigación.

Ahora bien, con la entrevista y el complemento con las otras técnicas ya descritas como la observación participante y los grupos de discusión para darle auténtica validez a nuestro trabajo investigativo.

 3. 6.- Momentos de la Investigación

 FASE PREACTIVA

1.    NUESTRAS CONCEPCIONES:

Este grupo de investigadores se conforma por cuatro estudiantes de pedagogía en educación básica, en conversaciones coinciden en un tema relevante  y que llama la atención es saber porque a niños y niñas les cuesta comprender un enunciado de un problema matemático, todos han observado en sus escuelas que los aprendizajes en la resolución de problemas matemáticosafectan el desarrollo y éxito de la asignatura de matemática, independiente del establecimiento  educacional donde estudie,  cada uno de los integrantes expresó su experiencia en las prácticas de aula, y todos visualizaron un detalle, que se transformó en un patrón de conductas en cada colegio, como lo es la baja comprensión lectora a la hora de leer enunciados matemáticos, siendo los cuatro colegios de realidades socioeconómicas distintas, por esta razón nuestro foco será un establecimiento educacional particular pagado de la comuna de villa Alemana, que cuenta con  todos los recursos necesarios para lograr siempre buenos resultados.

¿El por qué sucede?, es lo quemotivó a realizar esta propuesta, una investigación acción, que permita averiguar que está sucediendo y crear una estrategia para implementarlas en un tercer año básico para lograr cambios positivos en la forma que estos estudiantes comprenden los enunciados matemáticos.

 FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

 2.    LA INFORMACIÓN PREVIA:

Una de las integrantes del grupo investigador, trabaja como asistente de aula en el tercer año básico “B” del colegio particular pagado, por lo tanto se investiga el proyecto educativo institucional, misión, visión, resultados Simce, conversaciones con la profesora y observación de niños que presentan dificultades. Además se revisa literatura existente en libros de Didácticas de las Matemáticas, y Comprensión Lectora Matemática, Metodologías del aprendizaje matemático.

 3.    LOS OBJETIVOS PRETENDIDOS:

Se pretende  a partir de lo observado diseñar una propuesta de actividades lúdicas, que vayan en directo beneficio de los niños y niñas para que mejoren la comprensión lectora cuando se enfrenten a un problema matemático, de cualquier índole como: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y  resolución de problemas.

 4.    CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CASOS:

Mediante la observación y consultas a la profesora dentro del tercer año básico “B” del Colegio Champagnat, hay al menos ocho estudiantes que asisten a Taller de Reforzamiento de Matemáticas y a Taller de Comprensión Lectora, debido a su bajo desempeño en estas dos asignaturas, es así que se pretende realizar la implementación como apoyo a este grupo, en ambos talleres. El criterio usado fue solo la observación.

 5.    INFLUENCIAS DE INTERACCIONES DEL CONTEXTO:

Se realizarán entrevistas a profesoras de asignatura de Matemáticas, Lenguaje y Unidad Técnica Pedagógica, y grupos focales y la muestra  para saber que les gusta de las clases y que no les agrada, como se sienten mejor estudiando estas asignaturas.  Cada respuesta será analizada para entender lo que está sucediendo con este grupo focal, y diseñar actividades que sean de su interés para mejorar la comprensión lectora, que beneficiará la resolución de situaciones matemáticas.

 3.7 Carta Gantt

 

ACTIVIDADES

SEP

OCT

NOV

DIC

MZ

AB

MY

JUN

JUL

AG

1

Observación

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Análisis de resultados estadísticos del curso

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

3

Análisis de literatura especializada

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

4

Entrevistas a docentes

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

5

Grupos focales con estudiantes

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

6

Diseño de actividades

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

7

Planificaciones

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

8

Implementación

 

 

 

 

 

X

X

X

 

 

9

Recolección de resultados

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

10

Análisis de resultados

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

11

Informe final

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

todos los Derechos reservados (R) Investigación Educativa UDLA 2017 Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis